EL PUZLE (1a parte)

 

              EL PUZLE        

Con mi MODESTIA , CON estima y respeto, AL que fue mi primer decano del icab ilm. sr. Eugenio gay Montalvo (Abril 1994) , Extraordinario jurista y mejor persona.  

Como MAIGRET, justo al despertase en el bellísimo Boulevard Richard LENOIR 132, de París, tuvo una intuición.

Respiró hondo y le vino el bonito recuerdo de la de veces que había estado en aquel Boulevard, dando vueltas y vueltas, y siempre encontraba, era lo mejor, un nuevo rincón para refrescar su mirada.

LENOIR, curioso nombre , como el ajusticiado a muerte, en la amargura del condenado (1). 

La intuición le vino por este sueño extraordinario:

Recordaba ver a un único personaje con rostro inclasificable, no recordaba su cara, pero sus palabras demostraban gracia y sabiduría, hablaba con una voz muy ronca, lenta y parsimoniosa, como si fuera un oso.

Explicaba algo sobre los requetés que se alzaron a muerte a favor de Franco en el golpe de estado del 18 de julio de 1936, especialmente  en Navarra y Pamplona,  y en otros puntos destacados del País Vasco y lugares del Norte de España. También en Cataluña. – no pudo recordar lo que hablaron sobre Cataluña, pero fue largo y tendido – Lo último que recuerda es la visión del famoso cuadro anónimo “El Abrazo de Vergara” , fechado en 1839 , que capta el momento en que los dos generales , muy cerca de un riachuelo, a un lado ESPARTERO (liberal o cristinas como despectivamente designaban los carlistas a los defensores de la que sería la segunda esposa de ALFONSO XII y Reina Madre de ALFONSO XIII) y al otro el general en jefe carlista MAROTO ( de la facción favorable a la negociación en contra de la otra facción llamada apostólica, ultra,   intransigente )    ambos a caballo, ya frente a frente,  se dan un leve pero suficiente abrazo ante la fría mirada de los oficiales de ambos mandos, y más al fondo del cuadro hecho en blanco y negro se divisa la infantería a pie en posición de firmes.

Todo era placentero, un sueño celestial. Reconfortante.   Pero al producirse para gran sorpresa y espanto del durmiente un repentino y ya inamovible cambio de la voz del sabio protagonista, que pasó a hablar como un niño menor de  10 años. Su entonación maliciosa e irónica, que pasaba de  ser una voz normal de un chico cualquiera, a la de un sádico loco que chilla y ríe solo de forma horripilante. Le ponía los pelos de punta. Era todo él perverso.

Se imaginaba al niño poseído por dos voces o personas distintas, como formado por cientos de diablillos malévolos pero también con sus rasgos de niños o infantes inocentes; y en realidad no eran más que simples piezas de un gran puzle para conformar el rostro de un gran diablo viviente; que años o siglos después, por  avatares de la vida fue devorado por una manada de lobos hambrientos en los maravillosos bosques de Cheddar en Somerset, donde se halla el desfiladero más grande de Inglaterra. Se dice que TOLKIEN se inspiró en sus paisajes para las descripciones de “El abismo de HELM”, de la trilogía “EL SEÑOR DE LOS ANILLOS”.   

De repente le vino otro sueño :  

Las imágenes de Mercedes y de él muy joven saliendo casi corriendo del CINE - ahora Teatro – TÍVOLI de la barcelonesa calle Caspe del maestro Enrique Vila Matas, tras ver justo en el día de su estreno (2) la película que conmocionó al Mundo: EL EXORCISTA.

La posesión del diablo a una niña pequeña. Nunca jamás el Mundo había visto imágenes tan realistas de los rituales del exorcismo y de la presencia del Maligno (Exorcistas: perviven con área administrativa propia - con terminología romana- ,  en el Vaticano y parece ser que se multiplican cada día que pasa).

  Tal fue el espanto que sufrían al salir de estampida del cine, que recuerda (2), como si fuera hoy , verse correr  por el entonces  más oscuro Paseo de Gracia, como mínimo hasta la Gran Vía, en cuyo cruce se paró, se giró y no vio a nadie que les seguía. 

Siempre recordará aquella paz que le invadió aquella visión salvadora.

 

 

 

FIN DE LA 1ª PARTE

 

2ª PARTE: LA INTUICION (próxima a publicar pero sin fecha prevista)

 

(1)    Pequeña obra maestra de G. Simenon, joya de la buena literatura, que debería ser manual de Derecho Penal / Criminalista ;  fue escrita en octubre de 1931 , título original en francés: “La gingette à deux sous”; en español “La amargura del condenado”, con excelente traducción de Joaquín Jorda, en una moderna edición renovada de TUSQUETS EDITORES , 1ª edición marzo 1991

 

(2)    Escena real vivida por el que escribe.

 

 

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

ELS DIARIS DE 1991

EL INTERROGATORIO

EL ASCENSOR